Política de cookies

Este sitio usa cookies propias y de terceros para facilitar la navegación y obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar' o configurarlas o rechazar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'

Para más información consulta nuestra Política de cookies

Configuración de cookies

Desde aquí puede activar o desactivar las cookies que utilizamos en este sitio web, a excepción de las de técnicas, que son imprescindibles. Si no selecciona ninguna opción, equivale a rechazar todas las demás cookies.

Cookies técnicas y de sesión, estrictamente necesarias

Sesión: PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_*

Permiten mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web, son imprescindibles

Técnica: config

Guarda la configuración de cookies seleccionada por el usuario

Cookies de terceros

Google Analytics: _gat, _gid y _ga

Utilizamos estas cookies para obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes. Están gestionadas por Google, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Facebook: _fbp

Cuando mostramos información incrustada de la red social Facebook, se genera automáticamente esta cookie. Está gestionada por Facebook, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Twitter: eu_cn, ct0, guest_id y personalization_id

Cuando mostramos información incrustada de la red social Twitter, se generan automáticamente estas cookies. Están gestionadas por Twitter, puedes consultar su política de cookies haciendo clic aquí

Política de cookies

FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS informa que este sitio web usa cookies para

  1. Asegurar que las páginas web puedan funcionar correctamente

  2. Recopilar información estadística anónima, como qué páginas ha visitado la persona usuaria o cuánto tiempo ha permanecido en el sitio web.

  3. Mostrar contenido de redes sociales, siempre relacionado con información de la organización de CCOO.

Informamos que contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas a la de CCOO que podrá decidir si acepta o no cuando acceda a ellos.

A continuación encontrará información detallada sobre qué son las cookies, qué tipo de cookies utiliza este sitio web, cómo puede desactivarlas en su navegador y cómo bloquear específicamente la instalación de cookies de terceros.

  1. ¿Qué son las cookies?

    Las cookies son archivos que los sitios web o las aplicaciones instalan en el navegador o en el dispositivo (smartphone, tablet o televisión conectada) de la persona usuaria durante su recorrido por las páginas del sitio o por la aplicación, y sirven para almacenar información sobre su visita.

    El uso de cookies permite optimizar la navegación, adaptando la información y los servicios ofrecidos a los intereses de la persona usuaria, para proporcionarle una mejor experiencia siempre que visita el sitio web.

  2. Tipología, finalidad y funcionamiento

    Las cookies, en función de su permanencia, pueden dividirse en cookies de sesión o permanentes. Las primeras expiran cuando la persona usuaria cierra el navegador. Las segundas expiran cuando se cumple el objetivo para el que sirven (por ejemplo, para que la persona usuaria se mantenga identificada en el sitio web) o bien cuando se borran manualmente.

    Adicionalmente, en función de su objetivo, las cookies utilizadas pueden clasificarse de la siguiente forma:

    • Estrictamente necesarias (técnicas): Son aquellas imprescindibles para el correcto funcionamiento de la página. Normalmente se generan cuando la persona usuaria accede al sitio web o inicia sesión en el mismo y se utilizan para identificarle en el sitio web con los siguientes objetivos:

      • Mantener la persona usuaria identificada de forma que, si abandona el sitio web, el navegador o el dispositivo y en otro momento vuelve a acceder a dicho sitio web, seguirá identificado, facilitando así su navegación sin tener que volver a identificarse

      • Comprobar si la persona usuaria está autorizada para acceder a ciertos servicios o zonas del sitio web

    • De rendimiento: Se utilizan para mejorar la experiencia de navegación y optimizar el funcionamiento del sitio web

    • Analíticas: Recopilan información sobre la experiencia de navegación de la persona usuaria en el sitio web, normalmente de forma anónima, aunque en ocasiones también permiten identificar de manera única e inequívoca a la persona usuaria con el fin de obtener informes sobre los intereses de la persona usuaria en los servicios que ofrece el sitio web.

    Para más información puedes consultar la guía sobre el uso de las cookies elaborada por la Agencia Española de Protección de Datos en https://www.aepd.es/sites/default/files/2020-07/guia-cookies.pdf

  3. Cookies utilizadas en este sitio web

    A continuación, se muestra una tabla con las cookies utilizadas en este sitio web, incorporando un criterio de "nivel de intrusividad" apoyado en una escala del 1 al 3, en la que:

    Nivel 1: se corresponde con cookies estrictamente necesarias para la prestación del propio servicio solicitado por la persona usuaria.

    Nivel 2: se corresponde con cookies de rendimiento (anónimas) necesarias para el mantenimiento de contenidos y navegación, de las que solo es necesario informar sobre su existencia.

    Nivel 3: se corresponde con cookies gestionadas por terceros que permiten el seguimiento de la persona usuaria a través de webs de las que FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS no es titular. Puede corresponderse con cookies donde se identifica a la persona usuaria de manera única y evidente.

    TABLA DE COOKIES UTILIZADAS
    CookieDuraciónTipoPropósitoIntrusividad
    PHPSESSID, SERVERID, Incap_ses_*_* y visid_incap_* Sesión Imprescindibles Mantener la coherencia de la navegación y optimizar el rendimiento del sitio web 1
    config 1 año Imprescindibles Guardar la configuración de cookies seleccionada por el usuario 2
    Google Analytics (_gat, _gid y _ga) 24 horas Analítica, de terceros (Google) Permitir la medición y análisis de la navegación en las páginas web 3
    Facebook (_fbp) 3 meses Terceros (Facebook) Mostrar información incrustada de la red social Facebook 3
    Twitter (eu_cn, ct0, guest_id, personalization_id) Sesión Terceros (Twitter) Mostrar información incrustada de la red social Twitter 3

    Desde los siguientes enlaces puedes consultar la política de cookies de terceros: Política de cookies de Google, Política de cookies de Facebook, Política de cookies de Twiter

  4. Deshabilitar el uso de cookies

    La persona usuaria en el momento de iniciar la navegación de la web, configuró la preferencia de cookies.

    Si en un momento posterior desea cambiarla, puede hacerlo a través de la configuración del navegador.

    Si la persona usuaria así lo desea, es posible dejar de aceptar las cookies del navegador, o dejar de aceptar las cookies de un servicio en particular.

    Todos los navegadores modernos permiten cambiar la configuración de cookies. Estos ajustes normalmente se encuentran en las Opciones o Preferencias del menú del navegador.

    La persona usuaria podrá, en cualquier momento, deshabilitar el uso de cookies en este sitio web utilizando su navegador. Hay que tener en cuenta que la configuración de cada navegador es diferente. Puede consultar el botón de ayuda o bien visitar los siguientes enlaces de cada navegador donde le indicará como hacerlo: Internet Explorer, FireFox, Chrome, Safari

    También existen otras herramientas de terceros, disponibles on-line, que permiten a la persona usuaria gestionar las cookies.

  5. ¿Qué ocurre al deshabilitar las cookies?

    Algunas funcionalidades y servicios pueden quedar deshabilitados, tener un comportamiento diferente al esperado o incluso que se degrade notablemente la experiencia de navegación de la persona usuaria.

  6. Actualización de la Política de cookies

    FEDERACION DE ENSEÑANZA DE COMISIONES OBRERAS puede modificar esta política de cookies en función de exigencias legislativas, reglamentarias, o con la finalidad de adaptar dicha política a las instrucciones dictadas por la Agencia Española de Protección de Datos, por ello se aconseja a la persona usuaria que la visite periódicamente.

    Cuando se produzcan cambios significativos en esta política de cookies, se comunicará a través de la web.

Federación de Enseñanza de CCOO de Castilla-La Mancha | 26 septiembre 2023.

PERSONAL LABORAL: Instrucciones sobre la tramitación de los partes médicos de baja, confirmación y alta

  • El empleado cuya incapacidad temporal se rija por el Régimen General de la Seguridad Social no tendrá que presentar en su trabajo los partes de baja, confirmación y alta con fecha posterior al 31 de marzo de 2023.
  • El personal de MUFACE /MUJEJU/ ISFAS mantiene la obligación de presentar en su unidad de personal los partes médicos de baja, confirmación y alta.
  • No obstante, todo el personal tendrá que comunicar las ausencias por enfermedad o accidente a su trabajo tan pronto como sepa que la ausencia se va a producir.

20/04/2023.
Banner - PSEC (documentos médicos)

Banner - PSEC (documentos médicos)

Primero. 

Lo dispuesto en esta instrucción se aplica a la gestión de las ausencias por enfermedad o accidente del personal empleado que perciba sus retribuciones a través de la nómina que gestiona la Dirección General de la Función Pública. 

 

Segundo. 

Con el fin de garantizar la correcta prestación de los servicios, todo el personal, cualquiera que sea su régimen de Seguridad Social, tendrá obligación de comunicar las ausencias motivadas por enfermedad o accidente a su jefatura de personal o a la dirección o jefatura de su centro de trabajo, en la forma que se determine por la respectiva jefatura de personal, tan pronto como sepa que la ausencia se va a producir. La misma obligación existirá en relación con la finalización de la ausencia, que la persona empleada deberá comunicar de la misma forma. 

Las jefaturas de personal deberán dictar instrucciones dirigidas a los centros de trabajo que tengan adscritos indicando la forma en que les deben informar de las ausencias del personal que preste servicio en los mismos. 

 

Tercero. 

Las ausencias debidas a enfermedad o accidente, cualquiera que sea su duración y desde el primer día de ausencia, sólo estarán justificadas si el facultativo correspondiente expide el parte de baja por incapacidad temporal que acredite la imposibilidad de asistir al trabajo. 

Solo en los casos excepcionales en los que, por causas no imputables al personal empleado público, no pueda obtenerse el parte médico de baja del facultativo correspondiente, se admitirá, como documentación que justifica la ausencia al trabajo un informe o certificado expedido por el facultativo de MUFACE/MUJEJU/ISFAS o el Servicio Público de Salud en el que deberán constar, al menos, los siguientes datos: 

  • Nombre, apellidos y DNI o número de la Seguridad Social del paciente. 
  • Fecha de la atención sanitaria. 
  • Declaración de la situación de imposibilidad de acudir al trabajo por enfermedad común o accidente no laboral. 
  • Datos identificativos del facultativo firmante.

Este certificado o informe médico solo podrá admitirse, en los casos previstos en el párrafo anterior, como justificación del primer día de ausencia. En el caso de que la imposibilidad de acudir al trabajo se prolongue durante más de un día, el segundo y los siguientes de ausencia deberán justificarse mediante un parte médico de baja por incapacidad temporal. 

 

Cuarto. 

El personal empleado cuya incapacidad temporal se rija por el Régimen General de la Seguridad Social no tendrá obligación de presentar en su jefatura de personal o centro de trabajo los partes médicos de baja, confirmación y alta que tengan una fecha posterior al 31 de marzo de 2023. 

Con el fin de disponer de la información necesaria para la gestión que derive de la incapacidad temporal de este personal, la Dirección General de la Función Pública descargará diariamente a través del Sistema Red de la Seguridad Social los “Ficheros INSS Empresa ―FIE―” y realizará la grabación de sus datos en el sistema informático REHNO, que generará un correo automático dirigido a la respectiva unidad de personal con la información contenida en los mismos. 

Las unidades de personal deberán establecer los mecanismos necesarios para que la indicada información sea remitida lo antes posible al personal responsable de los centros de trabajo dependientes de las mismas con el fin de que realicen el correspondiente control de las ausencias y la gestión del personal que en cada caso proceda, comprobando que dicha información coincide con la comunicación que haya realizado la persona interesada. 

Así mismo, el sistema informático remitirá mensualmente a las unidades de personal un correo electrónico con el listado de los absentismos con incidencia en nómina que hayan tenido algún periodo abierto en el mes anterior con el fin de que se haga la correspondiente revisión. 

En el caso de advertir alguna discrepancia entre la información recibida a través de los correos electrónicos y la facilitada por la persona que causó la baja, la unidad de personal deberá ponerse en contacto con la persona afectada y/o con el Servicio de Retribuciones de esta Dirección General para resolver la incidencia. 

Las unidades de personal mantendrán la posibilidad de consultar en cualquier momento los absentismos en el Sistema REHNO, pero sólo grabarán datos de incapacidad temporal en dicho Sistema o en el Sistema Red por indicación expresa del Servicio de Retribuciones.

 

Quinto. 

La transmisión de los datos a que se refiere el artículo 7.2 del Real Decreto 1060/2022, y el artículo 11.1 de la Orden ISM/2/2023, de 11 de enero (grabación de datos que se venía realizando por las unidades de personal a través del Sistema Red en la opción de menú “Incapacidad Temporal online”), se realizará por la Dirección General de la Función Pública cuando se trate de bajas médicas que tengan una fecha igual o posterior al 1 de abril de 2023. La transmisión de los datos de las bajas médicas, partes de confirmación y altas de fechas anteriores se realizará online por la respectiva unidad de personal. 

 

Sexto. 

Lo dispuesto en los apartados Cuarto y Quinto de esta Instrucción no es de aplicación a la gestión de la incapacidad temporal del personal incluido en el Mutualismo Administrativo (MUFACE /MUJEJU/ ISFAS), por lo que este personal mantiene la obligación de presentar en su unidad de personal los partes médicos de baja, confirmación y alta en los términos previstos en su respectiva normativa (Orden PRE/1744/2010, de 30 de junio, por la que se regula el procedimiento de reconocimiento, control y seguimiento de las situaciones de incapacidad temporal, riesgo durante el embarazo y riesgo durante la lactancia natural en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Funcionarios Civiles del Estado, y demás normativa de aplicación). 

Del mismo modo, las unidades de personal continuarán grabando los datos relativos a las ausencias por incapacidad temporal de este personal tanto en el sistema informático REHNO como en CEPIT (MUFACE). 

 

Séptimo. 

La gestión de la incapacidad temporal del personal que tenga una cotización mixta (MUFACE/MUJEJU/ISFAS y Régimen General; Disp. Ad. 3ª LGSS y art. 20.2 Orden PCM/74/2023) se regirá por lo dispuesto en el apartado Sexto de esta Instrucción, no siéndole de aplicación lo dispuesto en los apartados Cuarto y Quinto. 

 

Octavo. 

Se deroga la Instrucción 1/2020, de 17 de enero, sobre la justificación de ausencia por enfermedad común o accidente no laboral.

 

👉 ACCEDE A LA RESOLICIÓN EN PDF.